@desdelatribunaf
La entrevista realizada a los escritores Juan
Villoro y Martín Caparrós en el aniversario del programa
radial “Los Cronistas”, inspiró a quien
escribe el ánimo y la curiosidad de emprender la lectura de la obra de estos
dos autores titulada: “Ida y vuelta”. Ante la dificultad de obtener el libro en Venezuela, los buenos
oficios de una gran amiga de toda la vida -quien lo compró en el extranjero- hicieron
posible que el ejemplar llegara a mis manos.
![]() |
Libro Ida y vuelta |
El libro recopila las cartas que intercambiaron los
autores en pleno mundial de fútbol Sudáfrica 2010, las cuales originalmente
fueron publicadas en revistas online
de México y Colombia. El argentino Martín Caparrós desde su recorrido por el continente africano y
Juan Villoro desde su México natal. Como ellos
mismos comentan, “un nómada y un sedentario” intercambiando pareceres de una
pasión común: el fútbol, desde sus ópticas diversas y como fanáticos que
describen lo que ven con la prosa ingeniosa de quienes se dedican a tiempo completo
al arte de hilar palabras y confeccionar colecciones de textos.
Los amigos echaron a suertes el
orden para escribir los prólogos, resultando el mexicano victorioso y por ello
ganando el derecho a escribir segundo. Y ante esta derrota irrefutable, diría Caparrós en su prólogo, denominado “Ida”:
“Una
correspondencia se centra en el ejercicio –tan infrecuente- de escribir
segundo: responder, corresponder. Ser ida de una vuelta, la vuelta de una ida:
ser, como los buenos partidos, de ida y vuelta”.
“La distancia no era un obstáculo, sino un
estímulo para la tertulia”
o “Antes de internet, yo era un
fanático de escribir cartas por la sencilla razón que era el único modo de
recibirlas” son algunas de las frases escritas por Villoro, en su prólogo “Vuelta”.
Ambos se retan constantemente (intelectualmente
hablando). Hacen referencias a las realidades de sus países, utilizan el sarcasmo, pero también es evidente
el respeto. Hasta la filosofía entra en
juego cuando Caparrós le comenta a Villoro “¿Te has imaginado un mundo sin fútbol?” o cuando Villoro le comenta a Caparrós: “Existe
alguna conexión hermética entre el hecho de que Alemania haya producido el balón
letal y haya perdido a su portero?” (El comentario de Villoro hace
referencia al balón oficial de la copa, bautizado “Jabulani” y la muerte de Robert Enke, portero de
Alemania).
Al avanzar en la lectura, es inevitable
sorprenderse con la capacidad de ambos
autores de reírse de sí mismos y de
soportar con estoicismo (palabra usada por Villoro en la entrevista de Los Cronistas) los resultados adversos de
sus selecciones y las situaciones cotidianas en general. “Soy abogado de un cliente poco fiable: la
Selección que se viste de negro (no sé si por posmoderna elegancia o por luto
anticipado)” cita Villoro. Por otra parte, Caparrós, siempre admirando
el estilo elegante de Villoro, le pide a su amigo que le diga el secreto de "cómo hacer amable la
derrota", cuando Argentina cae ante Alemania en cuartos de final, luego
de haber eliminado al México de Villoro en la fase previa de octavos.
El virtuosismo de los pases, toques y
hasta penales entre uno y otro autor (parafraseando las oraciones que usaron para iniciar su correspondencia),
hacen de la lectura un deleite para quienes disfrutan de los buenos despliegues
retóricos a la par del deporte más popular del mundo. Una combinación imbatible que nos muestran
estas epístolas, basada en la facultad creadora de dos de las mejores plumas latinoamericanas
de nuestro tiempo y por sobre todas las
cosas en una amistad a prueba de fanatismos.
Excelente review. Me gustaría leer el libro.
ResponderEliminarJuan Pablo
Gracias por tu comentario. Sería genial que lo puedas leer, es muy bueno. Saludos!
EliminarHola:
ResponderEliminarMe gusta el asunto de que se reten y utilicen el sarcasmo, son herramientas retóricas que no todo el mundo se atreve a explorar.
No sería raro que terminara leyendo el libro, jeje
Saludos y felicitaciones por el Blog!
APL